2 de diciembre de 2019

Cómo encontrar hashtags interesantes, para seguir en Twitter, relacionados con la Administración Pública

¿Qué hashtags sueles seguir relacionados con la Administración Pública? En marzo de 2011 lancé esta pregunta a algunos amigos, mayoritariamente usuari@s de Twitter, vía DM, que trabajan en/para la Administración Pública, o están relacionados con ella.
Con los resultados de las 26 personas que contestaron publiqué el post Hashtags para seguir en Twitter si te interesa la Administración Pública.

Los cinco Hashtag más seguidos por aquel entonces fueron:

  • #Ogov
  • #Opendata
  • #Egov
  • #Aapp
  • #Eadmin
Utilizando una herramienta, que he encontrado en la red casi por casualidad, podemos jugar un poco con ellos y sacar algunas conclusiones. Con Hashtagify.me, en su versión gratuita, obtenemos los siguientes hashtag relacionados con #aapp, por correlación y popularidad.

Aclararé que nos vamos a referir única y exclusivamente a Twitter. Empezaremos por #aapp por ser un hashtag genérico con posible mayoría de  resultados en español.

Lo primero que nos aparece en esta herramienta es la popularidad del hashtag, clasificando de 0 a 100 la popularidad histórica y la reciente, así como su variación semanal y mensual .
 #AAPP aparece con una popularidad del 41.6 sobre 100, que sería el hashtag más popular en Twitter.

La correlación se mide como el porcentaje de tweets que usan el hashtag buscado que también usan el relacionado. Cuanto más grande es la palabra, mayor es la correlación.

Vemos que de la lista de cinco solo aparecen dos: #ogov y #egov.

Se pueden explorar los hashtags relacionados haciendo clic en cada uno de ellos. Esto buscará automáticamente ese hashtag y mostrará sus propios relacionados. De esta manera, puedes encontrar fácilmente todos los hashtags relacionados y ver cuáles son los más populares y encontrar hashtags más específicos.

La versión gratuita sólo nos permite explorar los 10 hashtag con mayor correlación.

También te permite ver, de los hashtags relacionados, cuáles son los más populares. Al igual que con la correlación sólo nos permite ver unos cuantos de ellos.

















Para #ogov obtenemos los siguientes resultados:




































Como vemos aquí aparece ya otro de los cinco analizados en 2001: #opendata.

Un aspecto a tener en cuenta es que #ogov y #opendata son dos hashtags susceptibles de ser usados en español y en otros idiomas, algo que difícilmente ocurrirá con #AAPP, por lo cual tendrán mucha mayor popularidad.

El resultado para #opendata es:



















Bueno, espero que la herramienta os sea útil, o que por lo menos paséis un rato entretenido probándola. Podéis usar otros #hashtag que en 2011 no aparecían pero que en los últimos años han tomado mucha relevancia, como son #transparencia, #innovacion, #contratacionpublica, y todos aquellos que se os ocurran.

28 de octubre de 2019

Brecha digital versus brecha cívica

Unos días antes de la entrada de la primavera cayó en mis manos un antiguo número de la revista Telos, del año 2011, con un interesante artículo de Manuel Martínez Nicolás, titulado De la brecha digital a la brecha cívica. Acceso a las tecnologías de la comunicación y participación ciudadana en la vida pública. Desde entonces tengo pendiente publicar este post, ya que toca una cuestión que últimamente me interesa de manera muy especial.

Se ha hablado mucho de la brecha digital, la que se produce por las dificultades de acceso a las nuevas tecnologías por parte de la población, tanto por su coste económico, como por sus necesidades de formación. Menos relevancia ha tenido la llamada brecha cívica, que se define como la distancia en la apropiación política de las NTIC (proceso de uso, comprensión y relación entre nuevas tecnologías y sociedad), para lo cual es necesaria la implicación ciudadana.

En citado el artículo, su autor asevera que el potencial de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) para impulsar la participación de la ciudadanía en la vida pública exige no solo facilitar el acceso a las tecnologías, sino también afrontar las desigualdades en el grado de compromiso cívico de los ciudadanos.

Entre las tesis que estudia, la de movilización y la de refuerzo, indica que las dos asumen la existencia de una relación directa entre el uso político de las NTIC -y en particular Internet- y la implicación cívica; y de hecho ambas son perfectamente compatibles con la idea de brecha cívica.

Para la tesis de la movilización, a más uso político de las NTIC más implicación ciudadana. La del refuerzo, por contra, invierte esa relación: a más implicación ciudadana más uso político de las NTIC.

Si aceptamos, además, que existe una desigualdad entre individuos y grupos sociales en cuanto a su grado de compromiso y participación en la vida pública, el corolario al que conduce la tesis del refuerzo es la posibilidad de que el aprovechamiento del potencial político de las NTIC no esté sirviendo para estrechar la brecha cívica, sino para ampliar la distancia entre quienes ya están activamente implicados en los asuntos públicos, que usan las NTIC para reforzar su capacidad de intervención, y quienes no.

Creo que el artículo sigue plenamente vigente. Y de continuar siendo realidad esto último vamos camino de tener un problema grave, sobre todo por esas iniciativas que estamos planteando y que llevan implícitas una fuerte carga en el uso de herramientas y redes online.

La pregunta es cómo evitar esa brecha cívica o ciudadana. Hace años que se pusieron en marcha políticas para la reducción de la brecha digital, pero pasados los tiempos de la Transición, y tras las primeras décadas democráticas, pocas han sido las destinadas a una educación para la ciudadanía "activa". Está claro que a nadie se le puede obligar a participar, pero una vez proporcionado el acceso a las herramientas digitales nos queda el proceso de uso y comprensión de esas herramientas para una participación cívica o ciudadana activa.


25 de septiembre de 2019

Antes la caja tonta y ahora el smartphone idiotiza

Leyendo el artículo "Hace un siglo ya existía Facebook y la gente solo leía chorradas" en Yorokobu, en el que se sueltan perlas como que el smartphone no ha idiotizado a la gente: la gente ya venía idiota de casa, o que la tonta no era la caja, sino nosotros, he llegado a una entrevista a Antonio Escohotado de hace ya unos meses, donde nos recuerda que disponiendo ahora de un dispositivo donde se alberga todo el conocimiento de la humanidad, la gente opta por pasatiempos o por contenidos superfluos.
Y la verdad es que es un tema al que prestamos muy poca atención. El mismo Escohotado cree que el hombre nunca ha sido tan libre como desde que apareció internet. Que ha sido el obsequio mas grande a la humanidad desde que se inventó el fuego. Pero quizás faltan dos o tres generaciones para asimilarlo.

Han sido muchos los autores que han hablado de las dificultades en la apropiación del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) por parte de la población.

Podemos entender por apropiación social de las NTIC al proceso de uso, comprensión y relación entre nuevas tecnologías y sociedad.

Para explicar un poco estas ideas, y siguiendo a autores como Sáez (2010)* partiremos del concepto de capital informacional (Hamelink, 2000) que no es ni más ni menos que la capacidad financiera para pagar la utilización de redes electrónicas y servicios de información, la habilidad técnica para manejar las infraestructuras de estas redes, la capacidad intelectual para filtrar y evaluar la información, como también la motivación activa para buscar información, y la habilidad para aplicar la información a situaciones sociales.

A partir de esta definición, se pueden establecer distintos niveles de apropiación de las NTIC:
  • El primer nivel sería el acceso a las herramientas.
  • El segundo nivel haría referencia a la formación necesaria para manejar los equipos y los programas necesarios
  • El tercer nivel es el que relaciona la comunicación y el acceso tecnológico con los procesos de cambio social, verdadero eje vertebral, por ejemplo, de los nuevos modos comunicación y organización de los movimientos sociales. Descubriendo las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información para el trabajo en red.
Es en este tercer nivel dónde se producen cambios diferenciales.

Mucho se ha hablado de brecha digital, por las dificultades económicas de acceso a las tecnologías por ciertos sectores de la población, mucho se ha hablado también de la escasa formación para el manejo útil de estas tecnologías. Pero poco se habla del tercer nivel, ya que no todo se basa en capacidades intelectuales, sino también en motivación activa y las habilidades tecno-sociales mencionadas anteriormente.

Creo que tendremos que volver a usar los antiguos dichos y refranes, en este caso la información no es poder, ya que disponemos de ella en nuestra propia mano, en este caso el "querer" es poder. Y no veo yo a muchos queriendo...

Como podéis leer, esta semana estoy más ciberescéptico que ciberutópico.




* SÁEZ, Víctor Manuel Marí. Crítica del concepto de “capital social”(Putnam) y propuesta del enfoque de “capital informacional”(Hamelink) para el análisis y el diseño de estrategias de apropiación social de las TIC por parte de los movimientos sociales. Economia Política das Tecnologias da Informação e da Comunicação, 2011, vol. 12, no 1.

16 de septiembre de 2019

Ciberutópicos y Ciberescépticos

Hay mañanas que, como todo hijo de vecino, me levanto de mejor humor que otras. Hay mañanas que me levanto canturreando y hay otras que me dan ganas de lanzar el despertador contra la pared.

Hay días que me parece que esto tiene arreglo, y hay otros en los que pienso que esto no le arregla ni Dios.

Algunos de esos días pienso que internet y la tecnología nos ayudaran a salir del agujero en el que poco a poco nos estamos metiendo, pero otros me da por pensar que precisamente es internet y la tecnología quien nos está ayudando a cavar ese agujero.

Me da por pensar en su carácter democratizador unos días y por su poca accesiblidad, tanto económica como formativa, otros. A veces incluso pienso que todo esto de la participación y acceso a la información le importa un pito al común de los mortales.

Desde hace ya muchos años hay un debate general sobre el potencial democrático de las nuevas tecnologías, con autores que defienden posturas diferentes, algunos con más vehemencia que otros.

Como indica Jorge Resina De la Fuente*, identificando dos grandes posiciones, de un lado se encuentran los ciberoptimistas, aquellos para quienes internet supondría una estructura de oportunidad para la participación, y de otro los ciberescépticos, quienes subrayan la importancia de los aspectos textuales por encima del potencial tecnológico.

Aporta el autor una tabla resumen con las distintas posiciones del mencionado debate que reproduzco a continuación.

 Fuente: Resina De la Fuente , Jorge (2010).

Identificando los principales autores y teorías sobre las posibilidades que nos ofrece internet, vemos que el debate es prolífico y las posiciones aún son encontradas.

En los últimos años autores como Morozov nos deleitan de vez en cuando con frases y conceptos como "Todo va a ir mucho peor" o el "feudalismo tecnológico".

Yo esta mañana me he levantado más utópico que distópico, así que creo que el potencial social de la tecnología hace que, como decía Clay Shirky, estemos viviendo el mayor incremento de la capacidad expresiva en la historia de la humanidad. Y eso, aunque no todos seamos capaces de ser siempre memorables, me parece algo muy positivo.

Así que por aquí seguiremos una temporada más. Bienvenidos de nuevo.


* De la Fuente, J. R. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones sociales, 7, 143-164.